22 research outputs found

    Sesión 499, Ordinaria Modalidad Hibrida. Vigésimo Cuarto Consejo Académico, 28 de octubre 2022

    Get PDF
    1 archivo PDF (360 páginas)I. Lista de asistencia y verificación del quórum. -- II. Aprobación, en su caso, de los siguientes puntos del orden del día. -- 1. Aprobación en su caso, del Acta de la sesión 498 celebrada el 19 de septiembre del 2022. -- 2. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del Dictamen que presenta la Comisión encargada de analizar y, en su caso, proponer la aprobación del Proyecto de presupuesto de ingresos y egresos de la Unidad para el año 2023. -- 3. Análisis, discusión, y en su caso, aprobación del Dictamen de la Comisión encargada de revisar y en su caso, proponer modificaciones al Instructivo para el uso de los estacionamientos de la Unidad Azcapotzalco. -- 4. Autorización, en su caso, de la prórroga solicitada por la Comisión encargada de observar el cumplimiento de acciones para garantizar un espacio universitario libre de violencia con base en las políticas transversales. -- 5. Designación, en su caso, de un integrante del sector del alumnado por parte de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, para completar la integración de la Comisión de Planes y Programas de Estudio, en sustitución de la Srita. Montserrat Hernández Aguilar, por haber dejado de pertenecer al Consejo Académico. -- 6. Información sobre el otorgamiento de las distinciones previstas en los artículos 32, 35 y 36 del Reglamento del Alumnado: a) Mención Académica, correspondiente al año 2021. b) Medalla al Mérito Universitario, correspondiente a los trimestres 20-P, 20-O, 21-I. c) Medalla al Mérito Universitario, correspondiente a los trimestres 21-P, 21-O y 22-I. d) Diploma al Mérito Universitario, correspondiente a los trimestres 20-O, 21-I. e) Diploma al Mérito Universitario, correspondiente a los trimestres 21-P, 21-O y 22-I. f) Diploma a la Investigación, correspondiente al año 2021. -- 7. Asuntos generales

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen

    Conocimientos y prácticas de riesgo en VIH-SIDA : una estrategia de Cooperación en Educación para el Desarrollo en Nicaragua

    Get PDF
    Programa de doctorado en Desarrollo y Ciudadanía: Derechos Humanos, Igualdad, Educación e Intervención SocialCuando hablamos de educación para el desarrollo nos vienen, inevitablemente, palabras claves como son el bienestar, los desequilibrios, las desigualdades sociales, ricos y pobres, diferencias, status, valores, sensibilización, justicia social, proceso y cultura, entre otros. Todos estos aspectos conforman las características fundamentales del Desarrollo y la Educación, eje central de la Tesis Doctoral que presentamos. Definir Educación para el Desarrollo (EpD) nos sumerge en un apasionante debate político-cultural-educativo, con fuerte influencia de los movimientos sociales. Si partimos de su significado como construcción conceptual, debemos señalar que nace en Europa y existe desde hace varios años. En estos años ha dado sentido a las acciones de las ONG y está indisolublemente unida a la evolución de las teorías y prácticas del desarrollo. En líneas generales, y teniendo en cuenta que en la primera parte del marco teórico vamos a abordar ampliamente el origen del desarrollo, sus teorías así como el concepto de la EpD, podemos avanzar que se entiende como "el proceso educativo (formal, no formal e informal) constante encaminado a promover una ciudadanía global, a través de conocimientos, actitudes y valores capaces de generar una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible" (Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española, 2007: 3). Antes de adentrarnos en el estado de la cuestión, debemos tener en cuenta que para conocer nuestro contexto y saber dónde queremos llegar hay que indagar en los orígenes que nos han llevado a la situación en la que nos encontramos. En este sentido, la primera parte de este trabajo hace un recorrido por los orígenes de los desequilibrios sociales, el contexto, teorías y concepto de Desarrollo, porque nuestra investigación e intervención futura va a depender del enfoque del que partamos. También es importante clarificar qué entendemos por Estado de Bienestar, ese tan ansiado nivel de desarrollo al que pretendemos llegar y, como eje transversal, conceptualizar las desigualdades. Nuestro propósito, sin embargo, no es quedarnos en una visión teórica de los conceptos y fundamentos sino que contextualizamos nuestro objeto de estudio desde lo más general hasta llegar a lo particular, desde una visión ínter y multidisciplinaria. Tras ese recorrido por los orígenes de los desequilibrios sociales plasmaremos la situación de América La1ina con respecto al VIH/SIDA centrándonos en los últimos Informes de Desarrollo Humano, resaltando los datos significativos del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Nicaragua, contexto en el cual se desarrolla nuestro proyecto y que corresponde con el sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM). Desde el año 2000 diferentes organismos, entidades e instituciones vienen trabajando en el desarrollo y consecución de los ODM, donde se plantea el camino que debemos seguir para alcanzar el tan ansiado desarrollo y bienestar mundial antes de 2015. La Declaración del Milenio, del año 2000, consta de ocho grandes objetivos que representan las necesidades y derechos básicos de los individuos a nivel mundial, adoptados como marco pragmático y de acción tanto de las políticas de desarrollo de los países menos avanzados, como de las políticas de cooperación internacional para el desarrollo de países avanzados, agencias de cooperación, organizaciones no gubernamentales y organismos multilaterales. Estos objetivos son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal,promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, mejorar la salud materna y, por último, combatir el VIH-SIDA, paludismo y otras enfermedades. La citada declaración ha supuesto un gran avance en la sociedad mundial al convertirse en el punto de partida para la implementación de estrategias, políticas y programas de intervención, convirtiéndonos en la primera generación capaz de luchar de forma conjunta por una sociedad equitativa y en pro de los derechos humanos. Sin embargo, ya en 2013, y a tan sólo dos años de la fecha prevista para la consecución de dichos objetivos, somos conscientes del largo camino que nos queda para alcanzarlos. Centrándonos en el objetivo número 6 "combatir el VIH-SIDA, paludismo y otras enfermedades", y más concretamente en el VIH-SIDA, cabe destacar que, según El Informe de Objetivos de Desarrollo del Milenio (2010) "si bien la cantidad de nuevas infecciones ya alcanzó su máximo, la cantidad de personas infectadas sigue aumentando, debido en gran parte al efecto "alarga-vidas" de la terapia antirretroviral". Nuestro proyecto de intervención se centra en el SIDA y VIH desde una perspectiva socioeducativa como base para la cooperación y la educación para el desarrollo (EpD). Concretamente, nos centraremos en el análisis de los conocimientos y prácticas de riesgo del VIH/SIDA en los estudiantes universitarios de la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (FAREM-Chontales) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAN-Managua),con sede en Juigalpa. En este sentido, el siguiente punto que trataremos en este proyecto es la cooperación para el desarrollo como respuesta y marco de referencia para intervenir en países en vías de desarrollo. A continuación nos centramos en una de las temáticas claves en Educación para el Desarrollo como es la educación para la salud, y más concretamente el VIH-SIDA en la juventud de Juigalpa-Chontales, para finalizar el marco teórico con las características de la población juvenil nicaragüense. Como propuesta de intervención planteamos el trabajo de la promoción y educación para la salud a través de la metodología participativa de la animación sociocultural y el trabajo comunitario para lograr un cambio de conciencia en las prácticas sexuales y vida comunitaria en general. Por otra parte, hay que resaltar que en Nicaragua es muy destacable,según fuentes del propio Gobierno del país, el gran número de jóvenes de 15 a 24 años que viven con el VIH y que adquirieron la infección a través de prácticas sexuales desprotegidas. La juventud es particularmente vulnerable a la infección por el VIH/SIDA, siendo más vulnerables por comportamiento sexual, uso de sustancias ilícitas, falta de acceso a información sobre el VIH y a los servicios de salud o, bien, por razones económicas y sociales. Educación para la prevención del VIH significa ofrecer a todos las oportunidades de aprendizaje para que adquieran y desarrollen el conocimiento, las competencias, los valores y las actitudes que limitarán la transmisión y el impacto de la pandemia, incluido el acceso a la atención y el asesoramiento psicológico, así como a la educación para el tratamiento. Como dice un conocido refrán "no se trata de darles los peces, sino de enseñarles a pescar". Nicaragua, país del istmo centroamericano ubicado, según el IDH, como uno de los más pobres de Latinoamérica, ha modificado en las últimas décadas su perfil demográfico y ha experimentado una transición epidemiológica, donde la epidemia del VIH es un contribuyente de este perfil. Desde 1987 a 2009, el comportamiento de la epidemia ha evolucionado a una epidemia concentrada, es decir, se localiza en ciertas poblaciones, con una afectación del9% en el grupo de hombres que tienen sexos con otros hombres (HSH) y menos del1% en población de mujeres embarazadas . Concretamente, se considera epidemia "concentrada" cuando menos del 1% de la población general pero más del 5% de cualquier grupo de "alto riesgo" ha contraído el virus. Esta epidemia se ha mantenido en esta clasificación similar a lo reportada en el informe para UNGASS correspondiente al período 2006-2007. Al finalizar el año 2009, se registra un acumulado de 3.262 personas con VIH, 587 casos de SIDA y 842 fallecidos. Según el Gobierno de Nicaragua (2010), este país sigue teniendo una epidemia concentrada. La Viceministra de Relaciones Exteriores y Representante Permanente de Nicaragua ante las Naciones Unidas, María Rubiales de Chamorro, afirmaba en la Reunión de Alto Nivel sobre el VIH/SIDA celebrado en Nueva York en junio de 2011 que las estadísticas del año 201O muestran que el país sigue teniendo una epidemia concentrada, que la vía de transmisión continúa siendo la sexual en un 93% y con un avance en la feminización de la epidemia. Aunque los datos a veces pueden llegar a ser confusos debido a la falta de registros oficiales y del gran subregistro que existe, según la Asociación Nicaragüense de Personas Viviendo con el VIH/SIDA (Asonvihsida), en la marcha llevada a cabo el 17 de mayo de 2013 en Managua en contra de la discriminación que sufren los portadores de VIH/SIDA en Nicaragua, se han detectado en este país 7.875 casos de VIH/SIDA de los que 7.141 son de VIH y 734 ya están en etapa de SIDA. Además, según la misma asociación, se han registrado en 2012 un total de 1.011 infectados con VIH superando en 4,22% los 970 casos confirmados en 2011 y triplicando el promedio de 350 personas infectadas de los años anteriores, desde 1987 cuando se detectó el primer caso en Nicaragua. Por otra parte el Ministerio de Salud (Minsa) hasta el 30 de noviembre de 2012 en Nicaragua se había acumulado 7.756 casos de VIH, de los cuales 852 eran de 2012 y 970 fueron confirmados en 2011. A pesar de ello hay Departamentos y municipios que comparten características socio-demográficas y económicas que están notificando un incremento de número de casos relacionados con el fenómeno migratorio, por la existencia de puestos de pasos y sitios de atractivo turístico y cultural nacional. Debido a la problemática existente en Chontales, donde se desarrolla este trabajo, y a la creciente de demanda específica del profesorado de la FAREM-Chontales de la UNAN-Managua, nos planteamos profundizar en este ámbito a través de la presente investigación. La estructura metodológica del presente trabajo parte de una fundamentación teórica, donde se abordan las coordenadas fundamentales del proyecto y los paradigmas de investigación o modelos en los cuales apoyamos y justificamos el estudio. Después nos centramos en las características de la investigación en ciencias sociales y nuestro método científico como el diseño de nuestra investigación, explicando los instrumentos de recogida de datos a utilizar, la muestra a la cual nos dirigimos, a partir del margen de error deseado. Finalizaremos el trabajo con el análisis e interpretación de los datos y las conclusiones a partir de las cuales se plantearán nuevas líneas de trabajo. La delimitación del marco teórico del estudio constituye un paso fundamental, ya que influye en el enfoque de la investigación. En este punto ha de tenerse en cuenta que los fenómenos sociales son muy complejos, por lo que la aproximación al problema debe realizarse desde el mayor número de perspectivas posibles para obtener una comprensión integral de la cuestión. Por otro lado, hemos encontrado una dificultad notable en cuanto a la búsqueda de datos sobre VIH/SIDA en Nicaragua, y en Juigalpa, debido a la escasa existencia de registros oficiales, y en los que existen hay una escasa actualización, lo que provoca confusión y complejidad debido a la disparidad de cifras según las fuentes consultadas. En cuanto al marco legislativo, consideramos que nuestro proyecto se enmarca en la cooperación al desarrollo, como una estrategia de la educación para el desarrollo en Nicaragua, ya que es la raíz de nuestra investigación, como ya hemos mencionado anteriormente. Según Djeakoumar (2001) la Educación para el desarrollo ¿debe conducir a la toma de conciencia de las desigualdades planetarias en la distribución de la riqueza y del poder. Debe permitir a cada individuo tener las claves de su propio desarrollo dentro de la sociedad en que se halla. Permite relacionar los contenidos académicos con la formación personal para que cada persona tenga la posibilidad de participar en el desarrollo de su entorno y comprender los vínculos entre la realidad global y el desarrollo local¿. Resaltando de esta definición palabras claves como ¿conciencia¿,¿propio desarrollo¿,¿relacionar¿,¿participar¿, ¿comprender¿ podemos observar cómo la educación para el desarrollo supone un paso más aparte del asistencialísmo; implica un proceso a medio-largo plazo de conciencia, reflexión, crítica, autonomía, que parte del análisis de las causas de dicha situación. La educación para el desarrollo,como proceso educativo, implica los cuatro pilares de la educación que define Jacques Delors : aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Consiste en tener una comprensión global del problema o situación, una comprensión social a través de la cual vamos a lograr un cambio social para, en definitiva, fomentar la formación integral del individuo. Según Llopis (1995: 136) la educación para el desarrollo ¿supone un proyecto global,político, económico, cultural y educativo, tanto a nivel de información de la opinión pública como de formación, para ayudar a que cada persona sea sujeto de su propia historia¿. Debemos poseer conocimiento pero además es imprescindible comportarse de manera cordial, favoreciendo el entendimiento,la empalia, la valoración positiva, la aceptación de las demás culturas, planteamientos, análisis y valoraciones. Como señala Dewey se aprende haciendo "learning by doing" (Kendrieck 1987; Leahy 1996). Como señala García Roca (1998: 20-21), donde se muestra explícito en el reconocimiento de la nueva e ineludible tarea que se le presenta a la enseñanza desde la realidad de la exclusión de más de media humanidad: "Desde esta humanidad rota, en íntima sintonía con el rumor de los que sufren o con el silencio de los que malviven, se oyen algunos mensajes a la educación que van cristalizando en experiencias y en alternativas. El compromiso con la exclusión requiere recrear el papel de la educación en varias direcciones convergentes. No cabe duda de que el futuro de los excluidos dependerá en gran medida de que se golpee, a la vez y simultáneamente, en la estructura social, mediante medidas políticas y económicas, y en los contextos vitales, mediante medidas sociales y culturales;pero ninguna de ellas tendrá éxito si no va acompañada de un cambio en el paradigma educativo, Amanece, de este modo, la centralidad de la vida para todos como objetivo del sistema educativo; la vida digna se convierte en el eje de la nueva cultura pedagógica, que puede ser alternativa a los procesos de exclusión del capitalismo salvaje". A partir de la preocupación por la situación de países en vías de desarrollo, como es el caso de Nicaragua, donde es necesaria y urgente una intervención socioeducativa en educación para la salud (EpS), concretamente en el ámbito del VIH-SIDA, surge en 2009 un proyecto de investigación del cual emana este trabajo. La educación para la salud es uno de nuestros temas de interés al ser una de las líneas de investigación del grupo PAI al que pertenecemos. Este grupo de investigación se denomina Grupo de Educación de la Universidad Pablo de Olavide (GEDUPO- SEJ457) al cual pertenezco desde el 22 de enero de 201O. La investigación que a continuación presentamos, tiene como fin primordial conocer los conocimientos y prácticas de riesgo de los estudiantes de la FAREM-Chontales acerca del VIH/SIDA, así como identificar las diferencias que pueden existir en cuanto al género. Esta investigación parte de una serie de objetivos: Objetivos de la Investigación En relación a los conocimientos de los estudiantes de la FAREM-Chontales Identificar los conocimientos,percepciones y prácticas de riesgo de los estudiantes universitarios de la FAREM­ Chontales ante el contagio y la convivencia con personas que tengan VIH/SIDA o Determinar los conocimientos de los estudiantes de la FAREM-Chontales en relación al VIH/SIDA. o Determinar la percepción de la juventud universitaria de la FAREM-Chontales en relación a personas infectadas deVIH. o Identificar las prácticas de riesgo que tiene el alumnado de la FAREM-Chontales. En relación a la diferencia de género Establecer las percepciones que tiene la población estudiantil de la FAREM-Chontales sobre el VIHISIDA con respecto al género o Determinar los aspectos que cada género considera prioritario para prevenir el VIH/SIDA. o Determinar las prácticas de riesgo que llevan a cabo los estudiantes de la FAREM desde una perspectiva de género. o Analizar si los estudiantes tienen más estereotipos, en relación a las jóvenes, con respecto a las personas infectadas por VIH. Fuente: elaboración propia. Como profesionales de la educación debemos reflexionar y buscar nuevos planteamientos, a nivel teórico o empírico, fomentando asf la capacidad de investigar sobre diagnóstico, acciones desarrolladas y su mejora. Ante un problema de investigación como éste, debemos movilizar los conocimientos y procedimientos aprendidos para ser capaces de plantear un diseño de investigación, desde una perspectiva integradora de paradigmas. Desde el punto de vista pedagógico, es importante tener en cuenta los resultados de la investigación para proponer vías de acción concretas que posibiliten a los estudiantil de la FAREM-Chontales, pero también a la población juvenil de Juigalpa-Chontales, e indirectamente al resto de la población nicaragüense, la implicación práctica para prevenir el VIH/SIDA y evitar prejuicios y estereotipos hacia las personas que viven con el virus del SIDA.Universidad Pablo de Olavide. Centro de Estudios de Postgrad

    La telepresencia en un programa doctoral en red: Perspectivas de estudiantes, docentes y administrativos

    Get PDF
    Con la finalidad de formar investigadores de alto nivel que contribuyan al desarrollo científico del país, un consorcio de tres universidades colombianas se constituyó para desarrollar un programa doctoral en ingeniería que incluye tres áreas de investigación: automática, energía e informática. El programa recibió la aprobación del Ministerio de Educación de Colombia para ser ofrecido en modalidad presencial. Para satisfacer la exigencia de presencia física, los estudiantes asisten al campus de la universidad en la cual se encuentran inscritos y los cursos son dispensados por un profesor que se encuentra en un aula de telepresencia de cualquiera de las tres universidades asociadas. La emergencia sanitaria declarada en marzo de 2020 obligó a suprimir el requisito de la presencia física y a realizar los cursos totalmente a distancia. Esta nueva realidad fue el catalizador para que las autoridades universitarias consideraran la transformación de la forma de impartir el programa. Este trabajo presenta un análisis de esta transformación, comparando los puntos de vista de las diferentes partes interesadas. En general, los participantes valoran la posibilidad de presencia física. Resulta entonces interesante la puesta en marcha de un dispositivo de formación híbrido que integre la modalidad presencial y la formación a distancia en modo síncrono. En ese sentido, los participantes evocan la importancia del desarrollo de competencias tecnopedagógicas y de diseño instruccional para desarrollar clases que en esta modalidad. Se sugiere aprovechar la modalidad presencial para actividades complementarias a las clases

    La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático

    Get PDF
    El reconocimiento jurídico de los derechos de la Naturaleza está cada vez más arraigado en los ordenamientos jurídicos que asumen el giro biocéntrico. Se trata de un cambio de paradigma que ha provocado la reacción de una parte de la doctrina, intrínsecamente contraria al reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos. En este sentido, el trabajo intenta responder a dos cuestiones fundamentales para avanzar en el nuevo paradigma: ¿la Naturaleza puede ser sujeto de derechos? Y, si la respuesta es afirmativa, ¿la Naturaleza debe ser sujeto de derechos? Este trabajo intenta dar contenido a los derechos de la naturaleza desde los pensamientos filosóficos de los pueblos indígenas, así como desde la interacción o encuentro entre diversas formas de conocimiento, en especial el de la Amazonía y el kichwa; pretendiendo construir otro saber-poder con el que se propone una crítica al dominante. Para ello, el trabajo se estructura en tres partes: crítica, reconstrucción y aplicabilidad. La crítica consiste en un diagnóstico teórico desde la aproximación al fundamento filosófico dicotómico que separa el ser humano de la naturaleza cosificándola. Se evidenciará cómo esta dicotomía atraviesa los estudios disciplinares y transdisciplinares sobre sus derechos. La reconstrucción se elaborará desde la metafísica dusseliana y, finalmente, se intentará demostrar las implicaciones de la aplicación fáctica de esta propuesta, relacionada con: aprender, aprehender y desaprender a través de una perspectiva transdisciplinar y analéctica capaz de abarcar personas, plantas, animales, agua, piedras, etc., como un todo en armonía. Nuevas perspectivas con respecto a las cuestiones ambientales se han presentado en distintos sistemas legales latinoamericanos. En algunos casos, el avance llega al reconocimiento de los “derechos de la naturaleza”, lo que, notoriamente, trasciende la racionalidad antropocéntrica que ha marcado la doctrina jurídica occidental. Sin embargo, los procesos no están exentos de desafíos y contradicciones. Para una mejor comprensión del tema, se analizarán los desarrollos normativos y jurisprudenciales de la cuestión ecológica en tres escenarios: Brasil, Bolivia y Ecuador, destacando los fundamentos verificables en lo que se ha llamado “nuevo” constitucionalismo latinoamericano, especialmente la concepción ecocéntrica representada en los valores del Vivir Bien (Bolivia) y Buen Vivir (Ecuador). La metodología hace uso, después de la base teórica de algunos planteamientos críticos, de normas y proyectos de ley y de casos judiciales seleccionados de los tribunales superiores de los países, comparando el desarrollo normativo de la titularidad y el desarrollo jurisprudencial de la tutela de los derechos de la naturaleza. Finalmente, se mencionan casos en los que distintos ordenamientos jurídicos reconocieron otros sujetos de derechos, además de la persona humana y de la persona jurídica. En este ensayo quisiera explorar la relación entre la naturaleza, el humano y el derecho, con cierto énfasis en los derechos humanos (en adelante, DDHH). Comenzaré contando mi experiencia personal frente a los derechos de la naturaleza hasta llegar a lo que ahora podría denominarse como neoconstitucionalismo andino. En segundo lugar, para entender algunas afirmaciones, que sin contexto pueden parecer una locura, conviene comenzar afirmando algo que en las ciencias naturales y la historia del universo está claro y comprobado: tenemos un origen común con las estrellas y con el resto de especies que habitan en la Tierra. En la tercera parte, hago un intento por explicar la separación radical del ser humano con la naturaleza. ¿De dónde viene esta creencia de que el ser humano no es animal y de que la cultura está fatalmente separada de la naturaleza? Algunas explicaciones dentro de la lógica de lo que se conoce como “modernidad hegemónica”. En una cuarta parte, hago una aproximación crítica al discurso de los derechos humanos. Sostengo que el discurso puede ser contraproducente y ser funcional a la separación del ser humano con la naturaleza, que favorece al actual sistema de explotación de la naturaleza. En un quinto acápite, hago una breve descripción de la crisis ecológica, lo cual nos permite reflexionar sobre la necesidad de cambiar de paradigma, de aquel que nos ha llevado a esta catástrofe. Finalmente, en una apretada síntesis1 , afirmo que el mejor antídoto para todas las crisis, desde el derecho, se llama derechos de la naturaleza, y me permito ejemplificar algunas de sus consecuencias para el derecho y para los DDHH. El presente texto analiza el texto de Montecristi y una de sus mayores incorporaciones, la de dotar, como decimos, de personalidad jurídica a la naturaleza y hacer de la misma un sujeto de derechos1 . “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete íntegramente su existencia…”, comienza diciendo el primero de ambos artículos. “La naturaleza tiene derecho”… es decir, ella misma, como sujeto al que ahora se le reconoce personalidad, es la portadora de un haz de facultades e inmunidades constitucionalmente establecidas. Esto es sin duda lo más sorprendente, puesto que hasta el momento la concepción subjetiva de los derechos era antropocentrista y partía de la realidad de que solo el ser humano, en tanto ser racional y autónomo, podía ejercerlos, ejercitarlos, defenderlos o vulnerarlos. Al integrar los Derechos de la Naturaleza en la Constitución de la República del Ecuador en 2008, se marcó un hito histórico en el país y en el constitucionalismo mundial. A pesar de su contundente aprobación, faltamucho para que la sociedad se empodere de lo que realmente representa esta carta magna: un proyecto de vida en común, el cual exige nuevas instituciones sociales, económicas y políticas prefiguradas constitucionalmente. Este capítulo aborda la posibilidad de aplicación de los derechos de la Naturaleza en el marco del sistema de justicia formal de Brasil. Se presenta y analiza la sentencia que denegó seguimiento al reconocimiento del río Doce como sujeto de derechos en la acción propuesta frente a la Justicia Federal de Brasil, sección judicial de Minas Gerais, dictada por la 6a. Sala Federal Civil el 21 de septiembre de 2018, en el proceso de la Acción 1009247-73.2017.4.01.3800. El reclamo se fundamentó en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de la República de Colombia, que reconoció al río Atrato, su cuenca y afluentes como una entidad sujeto de derechos. Asimismo, se presenta el fallo del Superior Tribunal de Justicia de Brasil, en la denominada acción de Recurso Especial 1.797.175 - SP (2018/0031230-0) que trata de los derechos de los animales, fundamentado en los derechos de la Naturaleza. El abordaje se estructura en tres perspectivas experimentales de aplicación: teórica, legislativa y práctica.The legal recognition of the rights of Nature is increasingly rooted in the legal systems that assume the biocentric perspective. It is a paradigm shift that has provoked the reaction of a part of the doctrine, intrinsically contrary to the recognition of Nature as a subject of rights. In this sense, this work tries to answer two fundamental questions to advance in the newparadigm: Can Nature be subject to rights? And, if the answer is affirmative, Should nature be subject to rights? This article tries to give content to the rights of nature from the philosophical thoughts of the indigenous peoples, as well as from the interaction or encounter between diverse forms of knowledge, especially that of the Amazon and the Kichwa; pretending to build another knowledge-power with which a critique of the dominant is proposed. To this end, the paper/article is structured in three parts: critique, reconstruction and applicability. The critique consists of a theoretical diagnosis from the approach to the dichotomic philosophical foundation that separates the human being from nature by objectifying it, showing how this dichotomy crosses the disciplinary and transdisciplinary studies on their rights. The reconstruction will be elaborated from the dusselian metaphysics and, finally, we will try to demonstrate the implications of the factual application of this proposal, related to: learning, apprehending and unlearning through a transdisciplinary and analytical perspective capable of encompassing people, plants, animals, water, stones, etc., as a whole in harmony. New perspectives have been presented in different Latin American legal systems in regard to the environmental issues. In some cases, the advance comes to the recognition of “rights of nature,” which, notoriously, transcends anthropocentric rationality that has marked Western legal doctrine. However, all this exempted of challenges and contradictions. For a better understanding of the theme, will be analyzed the developments normative and jurisprudential of the ecological question in three scenarios: Brazil, Bolivia and Ecuador, highlighting the verifiable fundamentals in the “new” Latin American constitutionalism, in particular, the ecocentric conception represented in the values of Vivir Bien (Bolivia) and BuenVivir (Ecuador). The methodology makes use, after the theoretical contribution of some critical approaches, of laws and legislative proposals and judicial cases selected among the Highers Courts of the countries, comparing the normative development of ownership and the jurisprudential development of the protection of the rights of nature. The reflections are concluded with mention of cases in which different legal systems recognized other subjects of rights, besides the human person and the legal person

    Anuario en Relaciones Internacionales 2022

    Get PDF
    En esta edición del Anuario en Relaciones Internacionales del IRI 2022, continuamos el formato propuesto en el último año, en el que además de la habitual recopilación de todas las “Opiniones en el IRI” (que expresan la toma de posición de los distintos integrantes de los Departamentos y los Centros del Instituto sobre los principales acontecimientos internacionales y en algunas ocasiones invitados especiales) incluimos las principales actividades del IRI desarrolladas en el período.Instituto de Relaciones Internacionale

    Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

    Get PDF
    La obra que tiene en sus manos recoge excelentes aportaciones sobre innovación educativa, especialmente aquella que se da en el ámbito universitario. Con el título Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas, se compilan los más actuales artículos de investigación en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje. La obra se estructura en seis bloques, cada uno de ellos compuesto por un número variable de capítulos, que aglutinan las experiencias de investigación teórica y aplicación práctica sobre experiencias concretas de innovación docente. Los bloques, que recogen aportaciones sobre los aspectos más actuales y necesarios de la educación universitaria son: Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior (los 42 primeros capítulos), Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior (29 capítulos, del 43 al 71), Acciones de mejora derivadas de la evaluación y de los indicadores de la calidad docente en la Educación Superior (6 capítulos, del 72 al 77), Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos (7 capítulos, del 78 al 84), Acciones de apoyo, orientación y refuerzo al alumnado para la mejora de la formación y de los resultados en la Educación Superior (13 capítulos, del 85 al 97) y Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior (24 capítulos, del 98 al 121)
    corecore